GLOBALNEWS

Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger

domingo, 10 de junio de 2018

El Volcán de Fuego en Guatemala

El Volcán de Fuego en Guatemala

Es uno de los más impresionantes de Centroamérica: Su nombre se debe a sus constantes erupciones. Prácticamente se encuentra descubierto de vegetación más arriba de los 1300 metros, donde básicamente solo puede encontrarse lava.

Globalvisor


  •  🌎 El Volcán de Fuego 🌋


  • 🌋  Por supuesto que no iba a ser el "Volcán de agua" que se llamara así, pues aunque existe un volcán vecino al Volcán de Fuego llamado Volcán de agua es porque este ultimo dura mas años para erupcionar esta estructura geológica por la que emerge el magma que se disocia en lava y gases provenientes del interior de la Tierra.
  • 🌋 La principal causa de su nombre es porque es uno de los volcanes más activos de la tierra si recorremos su historia, desde la conquista del nuevo mundo, y notaremos que las erupciones no distan mucho en días, meses ni años una de la otra comparativamente con otras estructuras volcánicas del mundo. Nunca ha entrado en un letargo como muchos volcanes que le permita a su magma enfriarse a manera de lagos sulfúricos en su cráter hasta volver a emanar calentando la misma, formando fuego y finalmente erupcionando lanzando piedras y metales a miles de metros de altura así como lava que queme y arrase la vegetación de sus alrededores.
  • 🌋 Esto ha llevado a que el Volcán de Fuego, justifique su nombre propio como tal, y se convierta en uno de los mas vigilados y respetados del mundo por ser el más devastador no solo en recursos naturales sino también en cobrar vidas humanas. Cabe destacar que desde el punto de vista de la agricultura del evocan emanan fuentes hídricas a su periferia verdosa que es una de las más productivas cuando a pesar de estar pacífico todavía el fuego y las altas temperaturas siguen activos en su interior a diferencia de otros en reposo.                                                                                                                                                        

  •   🌎 Desarrollo

🌎🌋 El volcán de Fuego es un estratovolcán situado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur de Guatemala.

El volcán de Fuego es uno de los más impresionantes de Centroamérica. Sus erupciones son violentas, y probablemente es el volcán más activo desde la Conquista, a tal extremo que se afirma que el conquistador Pedro de Alvarado pudo verlo en erupción en el año de 1524, según el mismo lo reportó en epístolas. Su nombre indígena es "Chi'gag", que se traduciría del idioma cakchiquel al español como "donde está el fuego".

El volcán de Fuego tiene una altura de 3763 msnm. Prácticamente se encuentra descubierto de vegetación más arriba de los 1300 metros, donde básicamente solo puede encontrarse lava. El volcán de Fuego tiene la forma de un cono que se alarga considerablemente hacia el sur, formando el pie de monte hacia la costa sur. Debajo de él se constituye una meseta orográfica de múltiples caractéristicas geológicas. Forma una tríada de colosos con los volcanes de Agua y Acatenango, próximos a su base; de hecho, comparte el mismo bloque volcánico con el volcán Acatenango, y originalmente ambos eran referidos por los colonos españoles como «los volcanes de Fuego».1 Del volcán nacen varias fuentes hidrícas, que se convierten en ríos descendientes hacia la costa sur, en un área de riqueza mineral, óptima para la agricultura.2

  •  🌎 Historia

🌋 Los indígenas de Alotenango contaban la leyenda que el volcán conservó el nombre de «volcán de Fuego» —que había recibido por sus constantes erupciones— porque cuando unos sacerdotes españoles intentaron bautizarlo con el nombre de «Catarina» éste se negó rotundamente a recibir las aguas bautismales, provocando una erupción tan violenta que la cruz con la que pretendían bautizarlo fue arrojada hasta el palacio del obispo en Santiago de los Caballeros de Guatemala. Los sacerdotes tuvieron entonces terror del volcán y nunca intentaron bautizarlo nuevamente.3 El historiador Domingo Juarros en su obra Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala en 1818 habló de las erupciones que había hecho el volcán de Fuego durante la colonia española, especificando que las que hizo en 1581, 1586, 1623, 1705, 1710, 1717, 1732 y 1737 causaron daños en los alrededores, mientras que la que hizo a fines del siglo xviii no tuvo consecuencias desastrosas, aunque duró varios días y calentó el agua de una vertiente que baja del volcán Acatenango a tal punto que no se podía cruzar.4,5

  •  🌎 Expediciones

🌋Expedición de Dussaussay
En 1881, el escritor Eugenio Dussaussay relató su ascensión al volcán de Fuego, entonces parcialmente inexplorado.6 Primero, necesitó pedir autorización para subir al volcán al Jefe Político de Sacatepéquez, quien les entregó una carta para el alcalde de Alotenango solicitándole que le prestara a los exploradores los auxilios necesarios para su expedición.6 Dussaussay y su acompañante, Tadeo Trabanino, tenían la intención de ascender al pico central, que todavía no había sido explorado, pero no encontraron guía y se conformaron con subir al cono activo, que había hecho erupción en 1880.7

A medida que iban ascendiendo empezaron a advertir grandes masas de vapor acuoso flotando por el aire que eran llevada por el viento en todas direcciones mientras que las que eran más densas quedaban reclinadas sobre la montaña o se extendían por largos trechos. Cuando llegaron al lugar conocido como el «Cipresal» —por haber en él seis cipreses— los envolvió una densa niebla cuyos glóbulos podían distinguir flotando lentamente por el aire y sin caer a tierra.8 Cuando Dussaussay midió la temperatura esta era de tan solo dos grados sobre cero; poco después el vapor condensado empezó a caer en forma de un fuerte aguacero.8

Al salir del Cipresal, la vegetación de lugar cambió nuevamente, y predominaban castaños silvestres pues estos prefieren tierras altas. Los exploradores pasaron allí la noche, improvisando una choza con horcones, ramas y hojas y barriendo la lava que había sobre el suelo;9 al amacener, desde el lugar en que se encontraban podían divisar Escuintla y el océano Pacífico al sur, el volcán de Agua al este y Antigua Guatemala y la Ciudad de Guatemala al noroeste.10 Al norte los bloqueaba el pico central del propio volcán de Fuego.9

Los exploradores continuaron escalando, y llegaron al punto que los indígenas de Alotenango llamaban la «primera meseta» y de donde ya no pasó Zul; solo un mozo acompañó a Duassaussay y a Trabanino hasta la «segunda meseta», que es la que lleva al cráter del volcán.11 Cuando ascendieron hacia la segunda meseta ya solo había raquíticos pinos y ya no había fauna; la vegetación poco a poco iba disminuyendo y cuando llegaron a la meseta había desaparecido por completo. Ya solos, los exploradores comprendieron por qué los indígenas no pasaban de esta meseta: el lugar consistía de un filón de solo unos treinta centímetros de ancho dejando a ambos lados profundos precipicios y por el mismo corría un viento tan fuerte, que los arrojó al suelo. Duassaussay y Trabanino bordearon el filón y como pudieron llegaron al pie de la peña que forma la base del pico y con mucha dificultad lograron acercarse al cráter, pero no pudieron verlo porque estaba ladeado y un poco más abajo de la cúspide del volcán. Lo que sí percibieron era que, a pesar de estar a ocho grados bajo cero, el fuerte calor de la piedra que pisaban y el olor sulfuroso que emanaba del humo que arrojaba el volcán.9 Luego de dieciséis horas de penoso ascenso, el regreso fue de apenas cuatro horas.9

🌋Expedición de Alfred Maudslay de 1892

El 7 de enero de 1892, el arqueólogo inglés Alfred Percival Maudslay y el Dr. Otto Stoll, quien residía en Antigua Guatemala, iniciaron el ascenso al volcán desde Alotenango, llevando siete mozos con comida, ropa y equipo de campamento. Cuando llegaron a un punto en el que los indígenas locales habían limpiado, unos cuantos metros de terreno a 3425 msnm, decidieron acampar para pasar allí la noche. Los indígenas colocaron un muro improvisado de ramas de pino para aminorar la fuerza del viento; el frío era tan intenso que los escaladores tuvieron dificultades para conciliar el sueño esa noche. A la mañana siguiente, reiniciaron el ascenso y llegaron hasta la Meseta, que es la cumbre del macizo montañoso que estaban escalando y se encuentra a 3700 msnm. Al norte les quedaba la cumbre del volcán Acatenango, la más alta de los tres conos y que estaba cubierta con árboles de pino casi hasta la cima, y al sur, la del volcán de Fuego.12


Los mozos no quisieron continuar más allá de la meseta, por lo que Stoll y Maudslay continuaron solos por el borde de la Meseta, que era lo suficientemente ancha para que una persona pudiera pasar cómodamente, pero que tenía un abismo en su lado este y unas laderas llenas de rocas y material volcánico en el oeste. El ascenso de 150 m hasta el cráter fue sumamente difícil, y se vieron obligados a usar varas de apoyo y numerosos descansos para poder llegar. Finalmente alcanzaron la cima y pudieron divisar hacia el interior del cráter,13 que Maudslay describió así: «El cráter era un agujero de casi cien pies de profundidad, casi completamente rodeado de rocas deshechas y humeantes cubiertas con depósitos sulfurosos y cayendo a zonas más profundas en el lado opuesto al que me encontraba, pero que no podía ver por las salientes de rocas que me cubrían la vista. Quizá lo más curioso de la montaña es el hecho de que se eleva muy regular y gradualmente a un punto agudo, en donde los dos nos pudimos sentar y poder divisar todo a nuestro alrededor. Los gases que emanaban del volcán no eran nada agradables, pero afortunadamente el viento estaba a nuestro favor». Tras un breve descanso en la Meseta, retornaron a Alotenango a donde llegaron después de unas cuantas horas.13

  •  🌎 Actividad sísmica

🌋Es uno de los volcanes más activos de Guatemala y además, de Centroamérica. Impresionante por sus erupciones que se han registrado desde 1524, la última erupción ocurrió el 5 de junio de 2018, luego de la erupción del 3 de junio de 2018 que arrebató la vida de muchos guatemaltecos. Esta situación mantiene en constante alerta a las comunidades que viven en sus faldas, como San Pedro Yepocapa.

El volcán inició con erupciones de débiles a moderadas en la tarde del 3 de junio donde se advirtió de posibles incrementos en la actividad explosiva del volcán. las columnas de ceniza alcanzaron los 10000 metros de altura sobre el nivel del mar. La erupción causó más de 100 muertos, 200 desaparecidos, 600 heridos y cerca de dos millones de habitantes afectados. Al cumplirse poco más de 48 horas de esta erupción, el 5 de junio, nuevamente entra en erupción el Volcán de Fuego, amenazando a más poblados del departamento de Escuintla.14

La erupción del volcán de Fuego de 2018 es un evento volcánico ocurrido en el límite departamental entre Chimaltenango, Escuintla y Sacatepequéz en Guatemala el 3 de junio de 2018. La erupción ha causado la muerte de casi 109 personas14 y ha dejado veinte heridos. Entre los lugares más afectados están las aldeas, caseríos y colonias aledañas al Volcán muchas de ellas pertenecientes al municipio de Escuintla, Alotenango y San Pedro Yepocapa, que fueron soterradas por la lava y el flujo piroclástico. Adicionalmente, dos mil personas han sido evacuadas a albergues temporales.15 Esta erupción ha sido catalogada como la más grande del volcán de Fuego desde la ocurrida en 1974.15

🌋 Erupciones del mes de Junio 2018 🌋

El volcán de Fuego presentó actividad desde las 11:00 del domingo 3 de junio de 2018, con una columna de ceniza que alcanzó los diez mil metros de altura. Pasado el mediodía el volcán de Fuego entró en erupción y afectó los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y la Ciudad de Guatemala, pasado unos minutos la ceniza llegó a los departamentos de Escuintla, Quiché, El Progreso, Alta Verapaz y Baja Verapaz al norte del país.

Alrededor de las 15:00 la caída tradicional por donde corre la lava llamado «Barranca Grande» se saturó y el material piroclástico se desbordó llegando a varias comunidades vecinas, siendo la comunidad llamada El Rodeo la más afectada. El flujo piroclástico enterró a los pueblos de La Reunión, Alotenango y San Miguel Los Lotes y las carreteras que llegan a esos pueblos, deteniendo las labores de rescate durante la noche.16

La fase explosiva inició después de las 16:00. A las 16:20 se suspendieron los vuelos en el Aeropuerto Internacional La Aurora por la presencia de ceniza en la pista.5​6​ Se estima que 1.7 millones de personas han sido afectadas por la ceniza.16

El 8 de Junio Se registró un nuevo lahar durante la madrugada a las faldas del volcán de Fuego. Para la fecha, este desastre ha dejado un saldo de 109 muertos. Las televisoras guatemaltecas muestran grandes columnas que se han desprendido de las faldas del Volcán de Fuego situado entre los departamentos de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez, a 50 kilómetros al oeste de la capital.17


    •  🌎 Fotos actividad🌋 volcánica

    🌋Artículo




    🌋 Aún en tiempos de inactividad a grandes escalas la erupción en el Volcán de Fuego es constante. Los excursionistas solo pueden pararse a observar a distancia desde el lado este de la montaña, pues los vientos casi siempre soplan este-oeste y los residuos aéreos viajan en sentido contrario a los exploradores aunque a veces se pueden inhalar pequeñas partículas a modo de neblina en el aire, estas muchas veces se convierten en lluvias.


    🌋 El volcan de fuego entra en actividad a las 16:11 horas el día 3 de Junio del 2018



    🌋 Vista aerea de la lava vulcanica arrasando toda la periferia del Volcan de Fuego, notes casas y carretera alcanzadas por la lava.



    🌋 La lava volcánica en una de las carretera que pasa por las inmediaciones del volcán de fuego



     🌋 Mapas satélitales suministrados por USGS



    🌋 Vista satélital del volcán de fuego en plena erupción.


      •  🌎 Referencia bibliográfica

      1. Cadena, Felipe (1774). Breve descripción de la noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y puntual noticia de su lamentable ruina ocasionada de un violento terremoto el día veintinueve de julio de 1773. Mixco, Guatemala: Oficina de Antonio Sánchez Cubillas.

      2. Comisión del presidente de la Real Audiencia de este Reino de Guatemala (1774). Extracto o Relación Methodologógica de los autos de reconocimiento. Mixco, Guatemala: Oficina de Antonio Sánchez Cubillas.

      3. Dussaussay, Eugenio (1897). «Impresiones de viaje: el volcán de Fuego». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirola y Cía.) I (12).

      4. Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1883) [1690]. Zaragoza, Justo; Navarro, Luis, ed. Recordación Florida. Discurso historial y demostración natural, material, militar y política del Reyno de Guatemala II. Madrid, España: Central.

      5. Juarros, Domingo (1818). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala. Guatemala: Ignacio Beteta. «Note del libro: El Br. Juarros era presbítero secular y examinador sinodal del arzobispado de Guatemala».

      6. Maudslay, Alfred Percival; Maudslay, Anne Cary (1899). A glimpse at Guatemala, and some notes on the ancient monuments of Central America (en inglés). Londres: John Murray.

      7. Melchor Toledo, Johann Estuardo (2011). «El arte religioso de la Antigua Guatemala, 1773-1821; crónica de la emigración de sus imágenes». tesis doctoral en Historia del Arte (México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México). Consultado el 10 de noviembre de 2014.

      8. MSN Noticias (s.f.). «Potente erupción de Volcán de Fuego en Guatemala». MSN Noticias. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2012. Consultado el 14 de septiembre de 2012.

      9. Prensa Libre (21 de octubre de 1974). «Arena a punto de sepultar Yepocapa». Prensa Libre (Guatemala). 9. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2015.

      10. — (2015). «Cien personas son evacuadas por erupción del Volcán de Fuego». Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015.

      11. Rodríguez Girón, Zoila; Flores, José Alejandro; Garnica, Marlen (1995). «El real palacio de Antigua Guatemala: arqueología y propuesta de rehabilitación». En Laporte, L.P; Escobedo, H. Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala (Guatemala: Museo Nacional de Arquelogía y Etnología, versión digital): 585. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011. 

      12. «Sube a 99 el saldo de muertos por erupción del Volcán de Fuego». RT Noticias. 2018-06-06. Consultado el 2018-06-06.

      13. «Guatemala: al menos 6 muertos y decenas de heridos por erupción del volcán de Fuego». Regeneración. 3 de junio de 2018. Consultado el 3 de junio de 2018.

      14. «Guatemala volcano: Dozens die as Fuego volcano erupts» (en inglés). BBC News. 3 de junio de 2018. Consultado el 3 de junio de 2018.

      15. Saltar a: a b «Dozens die as Guatemala volcano erupts». BBC News (en inglés británico). 2018-06-04. Consultado el 2018-06-05.

      16. Enrique Paredes (3 de junio de 2018). «Conred eleva a 25 los fallecidos por erupción del Volcán de Fuego». Prensa Libre. Consultado el 3 de junio de 2018.


      17. BBC (3 de junio de 2018). «Guatemala: al menos 25 muertos tras una erupción del volcán de Fuego». Consultado el 3 de junio de 2018.

      •  Artículos relacionados




      Aurora boreal

      Aurora boreal

      Comienza con un brillo fluorescente en el horizonte: Quienes han tenido la suerte de presenciar una aurora boreal, aseguran que es uno de los espectáculos más fascinantes de la naturaleza.

      Globalvisor


      •  Desarrollo

      Quienes han tenido la suerte de presenciar una aurora boreal, aseguran que es uno de los espectáculos más fascinantes de la naturaleza. Una aurora boreal comienza con un brillo fluorescente en el horizonte. Luego disminuye y surge un arco iluminado que a veces se cierra en forma de círculo muy brillante. La explicación de cómo se forma una aurora boreal esta relacionada con la actividad solar y con la composición y características de nuestra atmósfera terrestre.

      Las auroras boreales se forman en una zona circular sobre los polos de la tierra. Los electrones que conforman las radiaciones solares producen una emisión espectral cuando alcanzan a las moléculas de gas que se encuentran en la magnetósfera, parte de la atmósfera terrestre que protege a la Tierra del viento solar, y provocan una excitación a nivel atómico que da como resultado una luminiscencia.

      El bombardeo de partículas subatómicas procedentes del Sol provoca luces que van del violeta al rojo, el espectáculo dura unos 20 minutos cuando la actividad termina y los colores se desintegran en una luz difusa que se extiende por todo el cielo.

      Los estudios realizados para explicar este fenómeno nos dicen que una aurora boreal se produce cuando el viento solar se ve alterado por partículas subatómicas que provienen de las manchas solares. Es por eso que, a pesar de que se sabe que las tormentas solares tienen una periodicidad de 11 años aproximadamente, no es posible pronosticar una aurora boreal con exactitud.

      La actividad solar libera enormes cantidades de partículas al espacio, rayos X, rayos ultravioletas y radiación, así como corrientes de electrones y protones de alta energía. La radiación y los rayos ultravioletas llegan a la tierra constantemente y son absorbidos por las capas superiores de la atmósfera, pero cuando el viento solar viene cargado con partículas originadas por las manchas solares, se produce una aurora boreal. 

      •  Artículos relacionados



      🌎Aurora boreal



      ¿Por qué a los pájaros no les salen canas?

      ¿Por qué a los pájaros no les salen canas?

      Biología: Las aves emplean nanoestructuras para dar color a su plumaje en lugar de recurrir a pigmentos, como la melanina, que oscurece la cabellera y la piel humanas.

      Globalvisor


      •  Desarrollo

      Que las aves no muestren ni una sola pluma cana por más años que carguen sobre sus espaldas, mientras a los humanos el pelo de gris se nos tiñe al envejecer, resultaba inexplicable hasta hace poco. Un equipo de científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) acaba de despejar la incógnita al descubrir que, para dar color a su plumaje, muchas aves emplean nanoestructuras en lugar de recurrir a pigmentos como la melanina que oscurece la cabellera y la piel humanas. Dicho de otro modo, los pájaros no pintan sus plumas con moléculas cromáticas, sino que controlan a nivel molecular el material del que están hechas hasta tal punto que pueden regular la luz que refleja y, por lo tanto, su color. Una alternativa física a los pigmentos y los tintes sumamente sofisticada que, además, aporta viveza y variedad. Basta con observar el plumaje iridiscente de la cola de un pavo real para hacernos una idea de sus posibilidades .

      Para llegar a esta conclusión, los investigadores se trasladaron hasta la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF) de Grenoble, en Francia, llevando consigo plumas de arrendajo (Cyanocitta cristata), de martín pescador (Alcedo atthis) y de otras aves de la colección del Museo de Ciencias Naturales de Londres. Analizando por dispersión de rayos X la estructura de las plumas en la escala nano (una milmillonésima de metro), comprobaron que se componen de un material queratinoso repleto de microscópicos orificios, a modo de esponja. Las aves son capaces de regular el tamaño de los agujeros de la esponja para que refleje diferentes colores que van desde el violeta hasta el blanco, pasando por un azul intenso. "Cuando la luz alcanza la pluma, el tamaño de los orificios de la nanoestructura regula cómo se dispersa la luz y, por lo tanto, qué color vemos", exponían los investigadores en el último número de Scientific Reports. Los poros más grandes dan lugar al blanco. El tono azul, por el contrario, exige una estructura compacta, con oquedades más pequeñas.

      Los pájaros no 'pintan' sus plumas con moléculas cromáticas, sino que controlan a nivel molecular el material del que están hechas hasta tal punto que pueden regular la luz que refleja. Aparte de ahorrarles a las aves el disgusto de la canicie, esta estrategia de coloración ofrece otras ventajas. Sin ir más lejos, si los colores del plumaje se formasen usando pigmentos creados a partir de ingredientes de la dieta del ave, a la larga el color perdería intensidad y se apagaría. Las nanoestructuras de color, por el contrario, se conservan intactas toda la vida y conservan los tonos vívidos de las pluma a cualquier edad. A esto se le suma que, en una misma pluma, un ave tiene la capacidad de mostrar todas la gama de tonalidades, algo absolutamente inconcebible en un cabello humano. La misma estrategia de color, según los autores, existe también en reptiles y anfibios.

      De momento, el hallazgo no ayudará al ser humano a evitar las canas propias de la madurez, que seguirán apareciendo cuando falte melanina. Sin embargo, esta estrategia de la naturaleza sí podría desbancar a los tradicionales tintes y pinturas que usa la industria actual. Tal y como augura el coautor del estudio Andrew Parnell, "en el futuro podríamos crear nanomateriales sintéticos con colores duraderos", mucho más vivos, que ni se desteñirían ni se decolorarían con el uso.

      Eso sí, con la limitación de que existe un color que no puede obtenerse con este sistema: el verde. “Para obtener se necesita una longitud de onda muy compleja y estrecha, algo difícil de lograr manipulando estas estructuras esponjosas”, aclara Adam Washington, que también ha participado en la investigación. Por eso, cuando quieren mostrar este tono, tan útil para camuflarse en el espesor de un bosque o en una pradera, las aves y los reptiles “combinan un azul estructural con un pigmento amarillo que absorbe parte del color azul”, puntualiza Washington.

      El medio ambiente también saldría bien parado si se recurre a la nanotecnología para dar color a los materiales. Al fin y al cabo, no hay que olvidar que los disolventes usados en la fabricación de pinturas y barnices hacen que se liberen a la atmósfera compuestos orgánicos volátiles que contaminan el aire y, en algunos casos, contribuyen a la destrucción del ozono. 

      •  Artículos relacionados